Quantcast
Channel: Paco Rossique
Viewing all 519 articles
Browse latest View live

Iniciación Al Coleccionismo VII, Galería de Marietta Negueruela, Palencia

$
0
0

Iniciación al Coleccionismo VII, Galería de Marietta Negueruela, Palencia. 

23 de noviembre 2012 a 6 de enero 2013. Horario: de lunes a viernes de 6,30 a 9, sábados de 12 a 2.
  
Carlos Aquilino (Madrid), José Bautista (Valencia), Joaquín Belmonte (Galicia), Carlos Bloch (Canarias), Roberto Caballero (Valladolid), Rafael Clemente(Madrid), Alfredo García Andrés (Palencia), Belén González (Valladolid), Oscar Herrán (Palencia) Llabres Camping (Mallorca), Nicole Maffre (Francia), Michelle Mariette (Francia), Marietta Negueruela (Valladolid), José Mª Paniagua (Palencia), Cristina Parellada (Logroño), José Antonio Quintana (Santander), Elisa Rodríguez (Valladolid), Paco Rossique (Canarias), Patricia Ruiz de Navamuel (Palencia), Joaquina Sánchez Dato ( Murcia), Borja Satrustegui (San Sebastián) y Manuel Tamariz (Valladolid).

La realidad narrada de Paco Rossique, por Luis Antonio González Pérez.

$
0
0
En una entrada del 25 de Noviembre de este mes en el blog personal de Luis Antonio González Pérezse publica el artículo "La realidad narrada de Paco Rossique" firmado por el autor del blog.


Si quieres leer el artículo pulsa sobre la imagen.

Art market, 30 Nov 2012 - 5 Ene 2013, S/T Espacio Cultural, Las Palmas G.C.

$
0
0

Cartel de la exposición.
Más info en la página web de S/T espacio cultural

 
Aspecto de la inauguración

"Canto de tres", 2012, técnica mixta sobre papel, 38 x 30 cm. 
Una de las 33 obras de pequeño formato presentadas en la exposición.

Versos, Galería Manuel Ojeda, 30 Nov 2012 - 11 ene 2013

$
0
0
Más info en la web de la Galería Manuel Ojeda

"La historia del perro", 2012, Acrílico sobre tablilla entelada, 42 x 33 cm.

Artículo en La Provincia, día 31 de noviembre 2012

´Versos´ reflexiona sobre el encuentro entre la poesía y la creación artística

La galería Manuel Ojeda ofrece un diálogo entre Sánchez Robayna y Lázaro Santana y pintores como Sicilia, Rossique o Luis Palmero


´Versos´ reflexiona sobre el encuentro entre la poesía y la creación artística
´Versos´ reflexiona sobre el encuentro entre la poesía y la creación artística  
SOFÍA SÁNCHEZ SEDA
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
La galería Manuel Ojeda abrió ayer sus puertas a la exposición Versos, un trabajo colectivo en el que tanto pintores y artistas plásticos como escritores de poesía enriquecen y complementan sus obras. "Creo que un manuscrito de un poeta tiene la misma importancia que un cuadro. La caligrafía es muy sorprendente," expresa el galerista Manuel Ojeda.

En total 12 artistas desconocidos junto a 10 habituales en la galería unen sus trabajos visuales a los versos de los poetas Andrés Sánchez Robayna y Lázaro Santana. Esta supone la tercera edición de la exposición y como novedad Versos cuenta este año con la presencia de artistas que no han expuesto nunca, debido a que muchos poseen edades muy tempranas.

El reto de Versos es acercar la poesía a quienes contemplan las obras. Por ello algunos cuadros forman un díptico junto al manuscrito de los poetas. En concreto, la obra de José María Sicilia se une a la de Sánchez Robayna, de igual manera que lo hacen las de Lázaro Santana y Paco Rossique. A pesar de ello las obras no son complementarias unas de otras, sino que se deja abierta su interpretación.

Las creaciones son todas contemporáneas e incorporan técnicas que pasan por los óleos y acrílicos en lienzo y también otras en papel, como piezas de igual valor. Entre ellas destacan los dibujos realizados con bolígrafo azul sobre papel de Nicolás Laiz. También queda un hueco en esta galería para las construcciones como las de madera decoradas con color, como las de Carlos Pascual o las cerámicas de Luis Palmero. "Algunos de los pintores también escriben, son artes que viajan de forma paralela. Además en esta exposición hay gente como Miguel Galano, que apenas toca los cuadros, que produce las sensaciones y el efecto de un poema," añade Manuel Ojeda.

Las 40 piezas de pequeño formato que forman la muestra completa estarán expuestas al público hasta el 11 de enero. Después se mudará a Madrid para ser exhibida coincidiendo con las ferias de arte de febrero, entre ellas Arco.

El galerista Manuel Ojeda, asimismo, incide en que él mismo selecciona los artistas que exponen en su espacio de la calle Buenos Aires tras examinar las obras. "Podría haber añadido más, pero no me quedaba espacio," concluye.

Palimpsestos en RNE, Vía Límite, dirigido por JM Costa 04-12-2012

$
0
0


Vía Límite dedica buena parte de este programa a una reflexión práctica sobre cómo aunar la música y el llamado ¿hecho expositivo tradicional¿, por lo general pintura. Aprovechando la exposición La Siesta del Fauno en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, sobre las ilustraciones que el pintor Francisco Bores realizó para un proyecto de libro sobre el poeta francés Mallarme, se presenta una entrevista con su comisario, Javier Arnaldo, el cual ha incluido sobre el montaje habitual una larga pieza ideada para este evento por el compositor Adolfo Núñez.
Por otro lado, el pintor canario Francisco Rossique ha compuesto el mismo la música para su exposición Palimpsestos en Las Palmas de Gran Canaria.
Cambiando totalmente de tercio, se presenta un resumen del muy interesante trabajo de Evol y el primer disco de Biomechanica, la unión de los muy conocidos Arturo Lanz (Esplendor Gemétrico) y Francisco López.

La banda sonora de Palimpsestos en The Field Reporter

$
0
0

Juanjo Palacios, gran maestro del Arte Sonoro, (indispensable visitar su página, pulsando sobre su nombre) incluye el album de música para Palimpsestos como uno de los albumes a hacer notar de 2012 en The Field Reporter. Todo un honor viniendo de quien viene.
Más detalles en la página de The Field Reporter
JJP
Juanjo Palacios (sound artist, works at LEA)
South Gare. CHRIS WHITEHEAD (Linear Obsessional)
Monographic. DALLAS SIMPSON (LEA ediciones)
Des Lônes et des Pylônes. FLAVIEN GILLIÉ (Green Field)
Camino Parte Primera. EDU COMELLES (Wandering Gear)
Música para Palimpsestos. PACO ROSSIQUE (self-release)
Magic Bus. ZIGO (Impulsive Habitat)
Sueño de una noche de Primavera. MICROPLEX (self-release)
O Rio. LUÍS ANTERO (Impulsive Habitat)
Re:Fujaco. @C (Galaverna)
Au Sud. HONORÉ FERAILLE (Audio Gourmet)
Beneath Peaks. AUTISTICI (Hibernate Recordings)
Amber Studies. WILL BOLTON (Rural Colours)

La banda sonora de Palimpsestos en The Field Reporter II

$
0
0

Edu Comelles, director de Audiotalaia y otro gran maestro de la Fonografía y el Arte Sonoro, también incluye el álbum de música para Palimpsestos como otro de los álbumes a hacer notar de 2012 en The Field Reporter. Otro honor inmerecido.
Incluyo el artículo completo de Edu en inglés The Bad News: WORST OF 2012.
 Más info sobre Edu Comelles:
Edu Comelles
Edu Comelles (sound artist, works at Audiotalaia)
The Bad News: WORST OF 2012 (without giving any names, or just mine):
Is not usual that in this very world we point out what we haven’t liked. Just because of that I’m going to write about what I didn’t like of this past year regarding field recordings production, composition, etc,…
Mainly I have become very tired and bored of hearing thousands of albums about, birds, insects, forests, jungle, exotic landscapes, seals in the Antarctica and so on. It seems (and seen from the outside) that we, phonographists are centered and working mainly in the natural world, and even more: the natural world and the colonialist need for discovering far away cultures and soundscapes. This reminds me of the topics and desires of those European explorers of the 19th Century, which now, in some fields of the arts, this is seen as something, lets call it, “old fashioned”. But maybe, this allows for further development and maybe that’s not the right place to do it.
Back to the main thing, I’m betting that if we make a survey we will find that 90% of albums released this year are about the natural world, and the rest albums about “something else”. Even more, I think there is a general need for finding very pleasant sound ambiences, keeping the thought that we need to preserve sounds threatened by oblivion or progress. This includes the love for ancient sounds or the rural world (here I include myself to do some self-criticism) and the eternal quest for beauty. Of course anyone can do whatever they want but I have to admit that there is a worrying lack of (for example) albums or recordings about mundane, noisy ambiences, crowded city soundscapes, supermarkets, shopping centers and, why not, a phonographic album about trash culture. So the question is: why not?
In terms of composition I have also issues on the general pace of field recordings composition is taking. I found myself everyday listening to works based on linearity, works based on minimalism with very few elements to sustain it. It is complicated to find works where there are abrupt changes, wild turns and disturbing progressions. It seems that field recordings follows the drone-ambient line of work with composition.
Finally, one of the worst things I have encountered while listening works based on field recordings is the love for very long works and compositions. I have found myself many times feeling very tired when I have to listen to 40-50 minutes of field recordings. Really, that seems a banal thought but think it carefully, is not that silly. I love when I found a 15 minutes field recording composition, maybe there is no need for more, do we really need to be 45 minutes listening a distant bird or insect? Maybe with a couple of minutes it’s just enough. And thinking more in terms of the general public (apart from us, lovers of this kind of things) there is a very wide range of listeners who won’t spend an hour of their time listening to this kind of works. Instead, with something shorter maybe you get the chance for people to get closer to listen and to appreciate the beautiful world of field recordings. I found myself many times saying the same: if you cannot tell a story in 20-30 minutes, don’t tell it at all.
Summing up, the worst album of the year is the longest with more natural ambiences on it, find it and you’ll get it. The bright side of all of this is that there is a lot to analyze, massive production and, moreover a very good level and quality, maybe the bad news contain a subjacent good news, and those might be the good health of a growing scene.
A few examples of works based on field recordings that had surprised me quite a lot:
Transit Mundi – Carlos Suárez
Because Carlos Suárez has been able to create a very personal, rich and complex world made of soundscapes, a thrilling album full of tension, emotion, beauty and horror. A field recordings roller-coaster.
Música para Palimpsestos – Paco Rossique
Because its just a beautiful piece of work, conceived as a soundtrack for Rossique’s own paintings exhibition in Canarias, because is has been unjustifiably forgotten. Its not exclusively field recordings but I found that this work by Rossique is an abstraction of a museum soundscape, plane and simple.
Serendipity Effects – Regina Burbach
Because its a short work but very dense, barroque and full of strange recordings mixed with signal processing. A very amusing piece that keeps you in the loop wanting more.
I Misteri – Giovanni Lami
Because of shortness and because the album isn’t centered on natural sounds. Hurray!
Barcelona – Jan Kees-Helms
Because I love the capacity of Jan Kees-Helms to present a very wide palette of very mundane sounds. Because it seems that he doesn’t need to get to Alaska to find interesting sonorities.

12 Fotos para 2013, Colección APM


Música para Palimpsestos en concertzender

Artículo en el blog "Vivencias Plásticas".

$
0
0

PACO ROSSIQUE (1955) / LOS VEO TODOS LOS DÍAS

3FEB
rossAntes fueron flujos imaginarios vagando por un cosmos tintado y ahora aparecen flotando en una intemporalidad, que es la marca de la duda y del ensueño, que ha de grabarse en nuestra percepción sensorial. Ya tenemos seres que alimentar con la sed de nuestro agobio.
ross1
Pero entonces esos personajes que son reencarnaciones de otra vida y de otros avatares que suceden desde el silencio de lo cotidiano en suspensión, nos proporcionan las visiones sobre las que gravitan memorias, diálogos, enigmas, sacrificios, azares, sentimientos plásticos no extraviados y que esperan nutrirse de la evocación de cada día.
ross2
El canario ROSSIQUE, nacido en Marruecos, destiñe la distinta suerte de los espacios en manchas etéreas que se subordinan a la presencia como aparición súbita, volátil, dinámica, en una efervescencia que nos interroga y nos hace partícipes de unos destinos tan nuestros como los suyos. Se trata, por tanto, de no perderlos y de seguirlos hasta donde nos lleven, al fin y al cabo somos sus iguales para compartir los mismos sinos y misterios.
ross3
Hay una sequedad del alma, hay un regusto de muerte en nuestros labios.
Hablamos aturdidos, sospechando la muerte en el silencio,
o como si quisiéramos envolver en cenizas la brasa renovada de nuestro pensamiento.
(Ildefonso M. Gil).

Estudio Andrés Delgado, 16 Febrero 2013

$
0
0
Exposición de pintura (Andrés Delgado y Paco Rossique), Gastro-Arte (Jhon Restrepo y Myriam Garrido), Música (Diego Ojeda y Sergio Alzola) y Vídeos (Isabel Coll, Pedro Estepa y Elena Ferrándiz, Caridad Fernández y Ana Solano) y todo acompañado por buen vino y algo de comer en casa de Heidi L. Medina en el día de su cumpleaños.


















After the Cave 2011

$
0
0
After the Cave, de 2011, album que me había dejado en el tintero.
Más info y descarga aquí

[lea008] SONIDOS EN RECESIÓN

$
0
0
Participación en el disco de Lea  La Escucha Atenta, con el tema 28. Coyuntura de cambios






[lea008] SONIDOS EN RECESIÓN


Lea008_WP
Una de las razones por las que se creó LEA Ediciones es la necesidad de reflexionar acerca de la fonografía como método o metodología para el análisis o la representación de nuestro entorno desde una perspectiva sonora. Este planteamiento surge a raíz de cuestionarse la propia fonografía como método analítico.
Preocupados por esta cuestión y analizando el grueso de la creación fonográfica en nuestro país y en todo el mundo nos hemos dado cuenta de que resulta complicado alejarse de los temas eternos de la fonografía, la naturaleza, la acción del hombre, la fauna o la flora. Estas temáticas encuentran su lugar rápidamente en una disciplina muy dada a estas cuestiones. ¿Pero qué sucede cuando el planteamiento fonográfico vira hacia temáticas que no necesariamente están ligadas a fuentes de sonido concretas o espacios tangibles? Qué sucede cuando la fonografía trata de explorar situaciones globales que poco tienen que ver con ambientes sonoros o resonancias?
Bajo esta premisa nos planteamos: ¿a qué suena la Crisis Económica? Cómo, desde un planteamiento fonográfico podemos ser capaces de transmitir – mas allá del ruido de las manifestaciones – el devenir del día a día en una situación de crisis económica como la que vivimos. Bajo esta premisa aparentemente sencilla, planteamos la posibilidad de generar un panorama sonoro de la crisis sin caer en redundancias, tratando de encontrar aquellos ambientes o sonoridades que caracterizan este momento histórico.
Por ello invitamos a artistas sonoros y fonografístas a reflexionar sobre esta cuestión desde una perspectiva nueva que nos aleje del ruido de la protesta y nos acerque al día a día y nos permita reflexionar sobre una práctica artística que puede ir mas allá de la mera representación de la realidad sonora, explorando detalles, vivencias o documentos meramente etnográficos que reflejen acústicamente un tiempo complejo y convulso como este.
Se han seleccionado un total de 28 obras de todas las recibidas. Estas responden de forma clara a las demandas de esta convocatoria. El resultado es un conjunto de piezas sonoras que desde distintos puntos de escucha, maneras de proceder en lo sonoro y técnicas varias plantean cuestiones que tienen que ver con este contexto de crisis ya mencionado.
Desde aproximaciones poéticas como la de Lali Barriere o Paco Rossique pasando por registros sonoros documentales como los de Luís Antero o Enrique Maraver, este compilado se acerca al esta situación socioeconómica e intangible demostrando que la fonografía puede y debe ser utilizada – entre muchas otras cosas – como herramienta para le denuncia, análisis y representación de una situación que altera el día a día y que determina nuestro tiempo.
[ENG]
One of the reasons why LEA Editions was created is the need to create a framework in which phonography is used as a methodology for the analysis and representation of our sound environment.
Concerned about this issue and analysing the bulk of phonographic creation in our country and around the world we have realised that it is difficult to get away from the eternal themes of phonography: nature, human action, fauna or flora. These themes find their place in a discipline which eases the consecution of this kind of practices. But what happens when the subject – in phonography – is not necessarily linked to specific sound sources or tangible spaces? What happens when you try to explore global situations that have little to do with ambient sounds or echoes?
Under this premise we ask: Economic Meltdown sounds like? How, from a phonograph approach we are able to transmit – beyond the noise of the demonstrations – the passing of every day in a situation of economic crisis which we live. Under this seemingly simple premise, we raise the possibility of creating a soundscape of the crisis without falling into repetition, trying to find those environments or sounds that characterise this historic moment.
Therefore, we invite sound artists and phonographists to reflect on this issue from a new perspective that leads away from the noise of the protest and bring us closer to the daily life. We seek for phonographic proposals that can go beyond the mere representation of sound reality, exploring details, experiences or purely ethnographic documents that reflect acoustically, complex and turbulent times as the one we are living in.
20 pieces have been selected. Those answer in a clear form to the demands of this open call. The result is a gathering of sound pieces that- from various points of listening – present aspects and specific situations happening in this context of crisis already mentioned.
From the more poetic approaches of Lali Barriere or Paco Rossique to the field recordings by Luís Antero and Enrique Maraver, this compilation proposes a closer listening to an intangible situation, demonstrating that phonography can and has to be used – among other things – as a tool for criticism, analysis and representation of a daily live situation that determines our time.

Sonidos en recesión en self/noise, de Kamen Nedev. Agora sol radio

Ruidos de trabajo y sonidos de resistencia en @_RadioLibre

$
0
0
Dentro del proyecto "Ruidos de trabajo y sonidos de resistencia" en @_RadioLibre se emitió mi pieza "Painting". Se trata de explorar colectivamente los sonidos y el imaginario del entorno acústico que envuelve el trabajo en toda su amplitud: desde el contexto sonoro en el que acontece la actividad laboral cotidiana hasta los audios icónicos de las sociedades post-fordistas donde el trabajo es inseparable del consumo y viceversa, pasando por los sonidos de control, luchas y resistencias que el trabajo convoca como espacio social de tensión, distribución y jerarquización de los mecanismos de poder.



Para escuchar la pieza completa (ojo, 23:20 minutos) entra aquí.

Ruido Nocturno

$
0
0




Proceso de creación del libro de Artista "Ruido Nocturno", para la exposición colectiva "Más que libros", a celebrar en Tres en suma, Madrid Mayo-Junio 2013.



MASQUELIBROS / TRES EN SUMA 17,18 y 19 de Mayo 2013

Boulevard canvas

Article 0

$
0
0
Una sorpresa y un excelente regalo de Luis Antonio González Pérez sobre la música de Boulevard Canvas




Breves notas al oído
Luis Antonio González Pérez

Mayo de 2013


Piedra, tambor y barro

El silencio lo preña todo;
un eco lento relame las sombras
y acompasa los requiebros del tiempo.
Inerme vigía de los pasos,
la piedra enterrada,
absorbe la soledad,
como una excusa del vacío,
para convertirla en materia.

---

The silence fills everything;
a slow echo relish the shadows
and marks the rhythm the compliments of the time.
Unarmed lookout of the steps,
the buried stone,
absorbs the solitude,
like an excuse of the empty,
to turn into it matter.

Green Cave

Llora memorias la roca
como sangre caduca.
A contratiempo una melodía
parece ahogarse,
nada más nacer,
como una batalla perdida del presente.

---

The rock cries memories
like caducous blood.
To setback a melody
seems to drown,
at all more be born,
like a stray battle of the present.


Molde ii Arena Lenta

Lenta cae la arena
sobre el compás perdido de los metales.
crepita la naturaleza,
balando,
como un cisne huyendo hacia su ocaso.

---

The sand slow falls
on the stray compass of the metals.
The nature crackles,
bleating,
like a swan escaping to his sunset.


Tugsteno portátil

La madera busca su espacio vital,
se expande como un universo apresado
entre las formas del hombre.
Parece renacer la libertad
en la mínima expresión, la inerte,
dibujando en el espacio
un grito de anarquía,
o un sencillo murmullo,
como el humo,
hálito de un baile, sin pasos, de la masa.

---

The wood looks for his vital space,
expands  like a universe captured
between the forms of the man.
It seems the freedom relieves
in the minimum expression, the inert,
drawing in the space
a cry of anarchy,
or a simple whisper,
like the smoke,
breath of a dance, without steps, of the mass.


Residua de Beckett

Un oleaje de armonía
baña las costas del escritorio.
Suena a cotidianidad ordenada
la madera en guerra, el papel suicidado,
la nebulosa en la que se pierden las palabras.
Un taller, ningún maestro,
las herramientas apartadas,
el orgasmo interrumpido de espacio en blanco.

---

bathes the coasts of the desk.
It sounds to ordered rutine
the wood in war, the suicided paper,
the nebula in which they lose  the words.
A workshop, any teacher,
the tools separated,
the orgasm interrupted of space in white.

Boulevard Canvas en el blog White noise... Dada

$
0
0

PACO ROSSIQUE 

< (Click para ir al blog)


"Boulevard canvas"
Year: 2013
Country: Spain
Artist: Paco Rossique
Label: Etched traumas
Format: EP
Tracks: 5
Time: 28:10 minutes
Genre: Electronic, acoustic
Style: Experimental Noise

Musique Concrète is not a word strange and rare in Spain, not even in the Canary Islands. Long time ago it exist a lot of artists who makes concrète, experimental, noise, field recordings, ambient or everything not included in "conventional music". I usually don't like very much these kinds of music (notably M. Concrète), but always there are exceptions in this life and Paco Rossique results funny, awesome and something like "divertimento". It's not a extremely serious and "funeral" M. C. but something funnier. He makes music and noise with everything: wood, metal, cristal, doors, chairs, bottles, violins, guitars, spoken words, etc. etc. All his discography is avaible in bandcamp and we recommended you to listent to some disc unless this "boulevard canvas" in concret. Very different than all!! MUSIQUE CONCRÈTE

Viewing all 519 articles
Browse latest View live